El Cedro representa la Inmortalidad. Prueba de ello es que se ha usado desde siempre en la construcción de templos y barcos, por su madera, muy olorosa y duradera, con la peculiaridad de ahuyentar a insectos y gusanos.
El Cedro es una de las especies madereras más utilizadas en la India, pues abunda en la cordillera del Himalaya.
El Cedro del Himalaya, también llamado árbol de las montañas o árbol divino. Su nombre científico Cedrus Deodora, deriva del sanscrito, que significa árbol de los dioses. Debido a las conexiones de estos cedros con los objetos sagrados y por la veneración de la que eran objeto a causa de su majestuosidad y de la corruptibilidad de su madera se usó para la fabricación de ídolos y objetos sagrados.
El interior de su madera se usa para hacer incienso al ser aromático y también como repelente de insectos. Por su aroma se usa para hacer masajes relajantes y cómo tónico para el cabello.
En el antiguo Egipto estos aceites eran usados para embalsamar cadáveres y que no se deterioraran con el paso del tiempo. Empapaban paños de tela con la esencia y los introducían en el pecho para darle forma al cuerpo vaciado de sus vísceras y conservarlo así durante miles de años.
El uso más importante de éste árbol está en el aceite o esencia de cedro. Tiene numerosas propiedades para la salud en general, para la piel y para el cabello. Indispensable para los amantes de la Aromaterapia. Entre sus propiedades destaca: anti fungicida, antiséptica, diurética, astringente y sedante.
El aceite esencial de Cedro relaja, reconforta y mejora la autoestima y lo más curioso une a las personas y puede hacer cambiar la perspectiva de una persona.
Beneficios para la salud y el bienestar: artritis, reduce la inflamación de las articulaciones y de los tejidos. Espasmódico: resulta útil en casos de piernas inquietas, convulsiones respiratorias y asma.
Tonifica los músculos, al ser astringente contribuye a tensar los músculos proporcionando más firmeza y endurecimiento.
Sistema cognitivo, el aceite esencial de cedro mejora en gran medida la capacidad de concentración y aprendizaje.
Es efectivo contra la congestión, bronquitis, asma, rinitis y sinusitis.
Nerviosismo y estrés: al ser calmante tiene el poder de aliviar la tensión nerviosa y el estrés estimulando la liberación de serotonina. Relaja y calma la mente. Útil en casos de hiperactividad.
Tiene beneficios para la piel y el cabello: dermatitis y eczemas por su poder antiinflamatorio, reduce la descamación. Acné: protege las pieles grasas y tonifica la piel. Desodorante: éste aceite esencial es un excelente desodorante natural y con un agradable olor a madera. Caída del cabello: al ser vasoconstrictor y favorecer la circulación sanguínea. Cuero cabelludo seco: reduce la sequedad y las escamas del cuero cabelludo. Repelente natural de insectos. Infecciones por hongos: gran antibacteriano gracias a su acción fungicida. Reafirmante: interesante en el caso de celulitis, siendo un anticelulítico natural.
Puedes echar unas gotitas en el champú y añadirle otros aceites esenciales como la lavanda, el tomillo o el romero para problemas en el cabello como la sequedad o escamas.
No aplicarlo directamente sobre l a piel, diluirlo siempre con un aceite vegetal.
No utilizarlo en embarazadas ni en periodo de lactancia.
Para masajes o problemas en articulaciones dar una masaje en la zona afectada añadiéndole un aceite vegetal de árnica, realizando un masaje.
Para flemas aplicarlo en el pecho siempre con un aceite vegetal de base.
En su composición encontramos entre otros: alfa-cedrenos, beta-decedrenos, cedrol, sesquiterpenos.